Muchas gracias a RP2.

Esta guía pretende ayudar y orientar a todos aquellos que visitan el salón por primera vez, en vísperas del próximo XV Salón del Manga de Barcelona. Teniendo en cuenta que sus dimensiones son bastante mayores que cualquier otro salón de similares características en nuestro país, y que está a las afueras de la ciudad, se incluyen una serie de consejos para hacer la visita lo más fácil posible.
Lo primero: Cómo llegar
En la página web de Ficomic, y en todos los copypastes que se pueden encontrar en diversos foros, plantean varios métodos de llegar al salón del manga: líneas de bus, metro (sugiriendo dos paradas), cercanías, etc.
Eso, más que ayudar puede desorientar al que no conoce la ciudad, no sabiendo qué transporte es el más conveniente. Desde mi experiencia, desaconsejo directamente el bus, por ser el método más lento y complejo.

Para alguien que nunca ha estado en el Salón, la mejor opción es el Metro L1 (roja), pues cada trayecto tiene un único andén, por lo que es imposible equivocarse. De las dos paradas de metro sugeridas en la web de Ficomic, recomiendo encarecidamente bajarse en Rambla Just Oliveras, pues desde la misma salida del metro ya puede divisarse La Farga (ver imagen). El trayecto desde Plaza Catalunya toma aproximadamente entre 30 y 45 minutos.

En este mapa tenéis marcado el recorrido. El punto A es la salida tanto de cercanías como de metro, mientras que el punto B es el acceso al Salón. Haced click en la imagen si queréis ampliarlo o utilizar Street View.
Ver mapa más grande
Las entradas:
Año tras año, una de las situaciones más caóticas del salón se produce con la venta de entradas. En cualquiera de los 4 días del evento, la cola puede dar la vuelta a una manzana completa, lo cual supone esperas de 2 horas o incluso mas. En años anteriores incluso, era peor. Pues había una cola para sacar entradas, y luego había que hacer nuevamente la cola para acceder al recinto, lo que al final conseguía que el acceso fuera prácticamente imposible el sábado si se llegaba tarde.
Ante esta situación, comprar entradas anticipadas se hace imprescindible. Para ello, la mejor opción es sin duda comprarlas en cualquier cajero Servicaixa de la ciudad (La Caixa). El sobreprecio (aprox. 1€) merece MUCHO la pena pagarlo, y funcionan las tarjetas de crédito o débito de cualquier entidad, sin pago de comisión adicional. Curiosamente, justo enfrente de las taquillas del salón hay un cajero de La Caixa, pero suele tener bastante cola también :p así que lo mejor es que las compréis en el primer cajero que veáis por Barcelona (que abundan).


Los chollos: El primer día, a primera hora
hay una creencia popular que dice que el mejor momento para comprar cosas lo mejor es esperar al último momento el domingo. Nada más lejos de la realidad.
Si bien es cierto que a última hora los stands y editoriales bajan bastante los precios, las cosas que quedan, especialmente en cuanto a merchandising, suele ser la típica morralla narutard que nadie quiere. Las figuras buenas y raras, y las ofertas vuelan el primer día. Hace dos años se hizo absolutamente imposible encontrar merchandising de Haruhi. Literalmente las figuras volaron.

Ojo con las falsificaciones:
Lamentablemente, este tipo de eventos están plagados de ellas. Últimamente, se comienzan a ver bastantes copias chinas de figuras de resina o pvc por las que cobran lo mismo que vale la original. El mejor método para diferenciarlas suele ser por la caja, que carece de los logotipos de la compañía original (Kotobukiya, Volks, Alter, Banpresto, Bandai...), pero también hay algunas que falsifican incluso los logotipos. En ese caso, la mejor opción es fijarse en el trabajo de pintura de la figura. Es donde mejor se diferencia una falsificación de una original: No sólo porque la calidad de la pintura es inferior (tiene un aspecto enamel, un brillo a “plástico feo”), sino que también está mucho peor pintada (borrones en ojos, labios, etc). Nunca paguéis por una figura falsificada el precio de una original. Es el único modo de acabar con dichas falsificaciones.

Otro ejemplo flagrante es en los CDs de música y OST de videojuegos o anime, el mas conocido y común sin duda. Mucha gente dice “me voy a comprar el CD de X artista para tenerlo original” sin saber que en realidad, ni un euro va a parar al artista, pues son compañías de falsificación las que realizan dichos discos, que son idénticos en serigrafia y demás respecto al original (Bootlegs). Encima, los stands cobran unos precios altísimos por dichas falsificaciones, normalmente lo que vale el CD original en YesAsia o PlayAsia (10-20€).
Podéis leer esta guía para ver algunas de las compañías de falsificación más comunes. Un ejemplo: Si veis un disco de Ayumi Hamasaki con el logotipo de Avex Trax, posiblemente sea original. En cambio en el 90% de los stands pondrá “MIYA RECORDS”, lo cual es un indicador de que se trata de una falsificación.
En estas dos imágenes tenéis la clave. Uno es de Avex Trax, mientras que el otro es de la citada Miya Records:
Luego por otra parte, están las típicas imitaciones “morralla” como les llamo yo: Llaveros, peluches, pegatinas, y demás basurilla. De eso hay más chino que japonés incluso, y en la mayor parte de los casos no son falsificación de ningún producto existente. Es el tipo de cosas que quedan en los stands el domingo a última hora, como decía anteriormente ;) Lo que nadie quiere.
Dónde comer:
Dentro del salón hay una cafetería donde sirven bocadillos y que siempre está a reventar, aparte de ser cara. También hay un stand de comida japonesa todos los años, pero ojo, porque hay dos colas: Una para pedir lo que quieres y pagar (te dan un ticket) y luego otra cola para recoger tu pedido. Es común ver gente cabreada por haber hecho la cola de los pedidos para nada, pues no le sirven la comida si no ha pagado previamente en la otra cola. A los que quieran comer ahí les aconsejo pagar nada más entrar al salón, y luego a la hora de la comida hacer la otra cola, ya que a dicha hora el stand está hasta los topes.

Anexo al pabellón del Salón, hay un centro comercial, con los típicos restaurantes de comida rápida de todas las ciudades. Los precios son más razonables que dentro del recinto del salón, pero igualmente está hasta los topes de gente a según qué horas.
Una tercera opción la he marcado en el mapa con el punto D. Es un restaurante chino relativamente grande, la mejor opción si se quiere comer por poco dinero, con el grupo de amigos, y con comodidad (que nadie espere poder sentarse ni dentro del salón, ni en la farga). Que a nadie le dé reparo ir allí con cosplay o en marabunta: Ya están acostumbrados. XDDD
Cosplay:
El año pasado hubo una sorpresa muy desafortunada para todos los cosplayers, y es que, como se puede leer en el enlace, el personal de seguridad se dedico a confiscar arbitrariamente todo complemento de cosplay que ellos consideraran peligroso y encima con malas maneras.
No sé si este año seguirán la misma política aeroportuaria absurda, pero conviene poner sobre aviso de que cabe la posibilidad de que a más de uno le quiten el complemento de su traje. Aprovecho para señalar que a ningún animal de bellota se le ocurra llevar réplicas de katanas metálicas. Va contra la legislación vigente, y es por cosas como estas por las que pagamos todos.

Para ver el cosplay:
Tanto el concurso de cosplay normal, como el WCS se celebran en el Poliesportiu del centre, marcado en el mapa como punto C. Hay un bus gratuito que hace el recorrido entre el acceso al salón y el pabellón, pero lo desaconsejo: Hay que hacer largas colas, y va hasta los topes.
Caminando desde el salón, se llega en linea recta siguiendo la calle, y esta a menos de 10 minutos andando. Más rápido y más cómodo

Y para terminar, unos recordatorios sobre conducta cívica:
Los que vienen siendo habituales y siempre recuerdo: Poner un poco de cuidado en la higiene personal, no cuesta tanto pegarse una ducha antes de ir al salón y así nos beneficiamos todos, usar las papeleras, que para eso están (la gente suele dejar botes de ramen y latas por el suelo en la zona fondo del recinto, lo cual es una cerdada y una falta de seriedad impresionante, más aún teniendo cubos de basura al lado), procurar no hacer el notas con espadas y demás, y dejar las maletas en el guardarropa en lugar de ir por el recinto molestando con ellas. Son pequeños detalles que hacen la estancia para todos mucho más fácil en un lugar excesivamente incomodo de por si, por los problemas de sobreaforo.
Si tenéis cualquier duda o creéis que hay alguna información que deba añadirse a esta guía, no dudéis en sugerirlo en los comentarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario